Barranquilla,
la ciudad de las oportunidades, una frase muy célebre de los gestores públicos, y que se pierde en la realidad en que se desarrolla una ciudad
que “avanza” a medias, no como los medios la titulan.
![]() |
Créditos a su autor. |
Sería de una persona estólida decir que la ciudad no ha avanzado, y es de mi procedencia reconocerlo: Barranquilla, ha tenido una mejora en los últimos 10 años dentro del plano infraestructural en todo lo que la apetece… Sin embargo, hoy en día sufre muchos flagelos de mucha relevancia, en que los gestores no se han preocupado. El primero es la informalidad y la desempleabilidad que hay en la ciudad, el segundo es la falta de cultura ciudadana y el tercero es el tejido social.
En
el primer aspecto, a veces causa risa por los maquillajes que saca a radiar el DANE respecto a Barranquilla, dónde la posicionan como la segunda ciudad del
país con menos personas desocupadas. Y es que más de la mitad de ese porcentaje
es totalmente del rebusque. La formalidad es minuciosa. En Barranquilla no hay
empresas grandes. Aquí en su mayoría, las empresas son unos simples stocks para
enviarlos a sus respectivos clientes. Empresas donde solo necesitan 30
operarios, un supervisor y un administrador. Empleos de calidad no hay en
mayoría.
¿Pero
cuáles son los argumentos del porqué no hay empresas grandes aquí?
Existen
varias argumentaciones, pero las dos más transcendentales son los pésimos
servicios públicos y caros, y la otra es la carga fiscal que tienen.
El
problema de los servicios públicos hasta hace unos años se podía solo resumir
en Electricaribe, pero ahora se le sumó Triple A, donde se
robaron una millonada, y la empresa quedó totalmente defalcada, y la pregunta
que todos nos hacemos:
¿Dónde
carajos estaba el Concejo de Barranquilla cuando pasó esto? ¿Qué carajos
han hecho al respecto? ¡No hay respuestas!
Esto
lo que ha ocasionado en primera instancia es reducir la calidad de vida de los
barranquilleros porque se le suma a la trágica Electricaribe, aumento
sustancial de servicios y las afectaciones que tiene sobre las empresas por su
proceder natural, dónde, por ejemplo: hace dos meses salió del ruedo dos
empresas importantes de la ciudad, dando una pérdida de más de mil empleos
formales.
Es
así como esto afecta notoriamente a las compañías, que salen a resumir sus
cierres dentro de la ciudad por este aspecto. Aparte pues, de la carga fiscal
que tienen dentro del país (una de las más altas en el mundo).
La
ciudad realmente avanzará cuando estos servicios sean de calidad, y es ahí
donde afectará o causará mayor atracción a los empresarios de invertir en la
ciudad, pues no da garantías en absoluto desarrollar una fábrica en una zona
donde los gastos de servicios sean caros y terriblemente pésimos, donde se le
sumaría daños de maquinarias por los efectos que pueden causar estos, de resto,
la ciudad seguirá siendo la segunda ciudad en Colombia con menos personas
desocupadas, claro está: en el rebusque.
Otro
aspecto es la falta de cultura ciudadana. Este debiese ser de gran pedagogía
por parte de la Alcaldía en programas a cualquier nicho. Como dije
anteriormente, la ciudad avanza infraestructuralmente, y eso está muy bien, sin
embargo… No está alineado hacía el razonamiento de una gran parte de los que le
habitan.
Una
de las obras en que se ve reflejado esto de forma conclusiva es la Canalización
de los Arroyos, donde esto ha sido un grave problema que ha afectado a los
barranquilleros durante los tiempos de lluvias en la ciudad, y que hoy
comprende un alivio total, pero no del todo. La falta de cultura ciudadana
(incluyendo la educación ambiental) da muestra que cuando llueve esto afecta a
las canalizaciones dejando centenares de basuras colgadas sobre las rejillas de
las canalizaciones, dando un efecto contrario al que se tiene como objetivo que
es absorber el agua que vaya en camino para así evitar que se formen los
arroyos.
¿Pero
y cómo realmente se mejora esto?
Hay
que atacar el problema de raíz, y con esto me refiero fundamentalmente a las
nuevas generaciones, pues ellos son el reflejo de lo que será el día de mañana
nuestra ciudad. Uno de los ataques debe ser dentro de lo educativo, reforzar
esta pedagogía en alguna clase semanal de acuerdo a lo que esto comprende, realizando
campañas en educación ambiental, sentido de pertenencia, cuidado y amor hacía
el bien público y mucho más. Como también, dentro del plano universitario se
podría emprender ello. Así como en las empresas, dando charlas pedagógicas sobre
lo que comprende esto a las diferentes áreas de la empresa.
De
esa forma se reduce la falta de cultura ciudadana en la ciudad, y se comienza a
razonar de mejor manera ante las situaciones que se presenten en ella,
obviamente de múltiples formas.
El
último aspecto es el Tejido Social, este es tiene algo muy especial,
pues va asociado con la seguridad. En Barranquilla y en su mayoría toda
Colombia es muy débil el tejido social, donde las comunidades son totalmente desconocidas,
no hay asocios, ni tampoco códigos de seguridad, ni la confianza necesaria para
actuar ante situaciones deliberantes. El tejido social debiese ser punta de
lanza de las secretarias de seguridad o ministerios de seguridad para enlazar
toda la comunidad y reprochar la inseguridad de manera unidad ante lo que
suceda en algún caso.
Hoy
en día en Barranquilla la inseguridad comprende un gran porcentaje, donde las
personas sienten mucha desconfianza al salir de su casa por algo que les vaya a
suceder en el camino. Las encuestas no mienten, los barranquilleros anhelan
tener mayor seguridad y sentirse más confiados, pero realmente esto no se va
lograr con tener más policías (porque hasta ellos a veces generan desconfianza…),
esto se logrará desarrollando un tejido social en el cuál sea totalmente
inclusivo con todas las personas para así ejecutar actividades de prevención que
se presenten en cualquier situación ante ese flagelo.
Esto
también debiese estar dentro de las prográmaticas de los gestores públicos a
tomar riendas de la ciudad, pues comprende algo muy importante desde todos los
puntos a tener. Todo esto se podrá hacer a través de programas a través de las Juntas
de Acción Comunal y las mismas Juntas Administradoras locales.
Es
así como verdaderamente la ciudad avanzará de forma alineada, y seremos
verdaderamente la ciudad de las oportunidades.
Excelente
ResponderEliminarPublicar un comentario